Temporada de la Alcachofa (II). Problemas con Plagas??

Temporada de la Alcachofa (II). Problemas con Plagas??

De entre todos los factores bióticos, vamos a ver el grupo formado por los cuatro primeros, que pertenecen a plagas propiamente dichas, los ataques por pájaros los vamos a obviar en este post.

Los siguientes los veremos en otro post aparte dedicado sólo a enfermedades y otro a malas hierbas.

FACTORES BIÓTICOS:

Insectos, ácaros, moluscos, nematodos, hongos, malas hierbas, virus, bacterias, viroides, fitoplasmas…

  Plagas más frecuentes en alcachofa:

DIPTEROS.

Minador o Submarino (Lyriomiza sp.)

Os presento a estas pequeñas moscas «Dipteros» del género Lyriomiza. sp. suelen atacar la L.trifolii y  L. huidobrensis.

         Liriomyza-trifolii adulta              

El ataque es en las hojas, las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de hojas jóvenes, donde comienzan a desarrollarse las larvas  y dejando ver esas galerías, que son causadas porque se alimentan del parénquima foliar, en ocasiones y una vez necrosado el tejido, pueden confundirse con manchas debidas a enfermedad fúngica. En plantas jóvenes los daños ocasionados por esta plaga pueden ser a veces de consideración por la importante reducción de la superficie foliar que causa.

minador

Los daños pueden aparentar algún tipo de hongo.

Solución con métodos químicos

Las materias activas eficaces y autorizadas actualmente en este cultivo son:
Acefato ( Orthene, Corbet, etc. ).
– Ciromazina ( Trigard ).
– Fenitrotion ( Sumithion, Folithion, etc. )
– Fosalone ( Zolone ).
– Naled ( Orthodibrom, Verdecion, etc. )

De entre éllas, las que parece más restuosas con la fauna auxiliar son: Ciromazina y Naled.

Coloca trampas pegajosas amarillas para monitorizar la plaga y puedes usar enemigos naturales que parasitan las larvas. por ejemplo: Dygliphus isaea

Diglyphus-isaea

 

LEPIDOPTEROS.

El Barrenador  (Gortyna xanthenes)

Las pequeñas larvas, apenas nacidas, inician sus mordisqueos penetrando tan pronto pueden en
el nervio central de las hojas para dirigirse paulatinamente al tallo principal de la planta por donde van
«barrenando» en sentido inferior llegando en Verano a la base del tallo y formando allí la crisálida.
Posteriormente sale la mariposa que llegado el momento efectua la puesta.

               

Su ataque merma, considerablemente, el ritmo de vegetación de las plantas, reduce el período de vida económica de las plantaciones y dificulta ó impide la brotación de las estacas afectadas.

      

Control
Método químico

Es una buena práctica, para evitar problemas de residuos, realizar la aplicación correspondiente después del corte de alcachofas, teniendo muy presente los plazos de seguridad de los productos y procurando utilizar una buena presión en la aplicación.

La gama de productos que por el momento reune una buena eficacia junto a reducido plazo de seguridad son:

Fosforados (Clorpirifos, Fenitrotión, Triclorfón, etc.) pero suelen tener un plazo de seguridad excesivamente largo con lo que, si el ritmo de recolección no se interrumpe, en caso de aplicarlos quedan los capítulos con residuos excesivos. No los recomiendo.

Piretrinas. De entre éllas, están autorizadas actualmente en este cultivo las siguientes:

Alfacipermetrin (Fastac, Alcance,etc…)

Cipermetrin (Politrin, Ripcord, etc.)

Deltametrin (Decis),

Lambda-cihalotrin (Karate),

Permetrin (Ambush, Talcord, etc.).

Las piretrinas, en general, suelen tener cierto nivel de toxicidad para la fauna auxiliar, especialmente contra los enemigos de los ácaros, por lo que su uso repetitivo podría generar proliferaciones de araña en el cultivo, no es recomendable utilizar repetidamente las piretrinas por esta razón, sin embargo, esta circunstancia queda muy atenuada usando Alfacipermetrin ó Lambda – Cihalotrin.

BT, del que ya hablé en un post, (pincha aquí), Bacillus Thuringiensis, que no plantearía ningún problema de residuos, no vale para esta plaga, ya que la especial biología de la plaga unida a la falta de cepas de momento, hacen ineficaz su uso.

Una solución, más ecológica, podría ser, el método de confusión sexual han dado, de momento, resultados irregulares y la lucha biológica mediante la posibilidad de usar un nemátodo para aniquilar las larvas de Gortyna xanthenes está en fase de desarrollo.

Y por supuesto las medidas culturales:

Siempre proceder a la eliminación directa de larvas observadas, la elección de estacas libres de esta plaga, así como la destrucción de las afectadas. La renovación de plantaciones cada 2 años y la destrucción de los restos de plantas al final del cultivo.

Polilla (Depressaria erinacella).

La mariposa es de color pardo-amarillento y de un tamaño aproximado de 1 a 1’5 cm., siendo las larvas de color verdoso y llegando hasta 2 cm. de longitud.
Los adultos realizan la puesta a finales de Septiembre.

Sobre Octubre-Noviembre, aparecen las larvitas que roen el nervio central de las hojas, en dirección a la base de las mismas. En esta fase, podría confundirse con el barrenador, dado que los síntomas son muy parecidos, pero conviene recordar que éste todavía tardará varias semanas en aparecer. Posteriormente las orugas penetran en los capítulos jóvenes, a través de las brácteas perforándolas en sentido horizontal, ó verticalmente por el ápice, llegando a alcanzar el receptáculo carnoso, que también devoran llegando a veces a introducirse hasta el pedúnculo.

     

Control:

Realizar los tratamientos antes de que las larvas penetren en el interior del capítulo.

Materias activas son eficaces las citadas en el caso del barrenador, respetando cuidadosamente el plazo de seguridad, puesto que se trata de período en recolección.

Rosquilla. (Spodoptera.sp)

Dos tipos principalmente, la verde (Spodoptera eixigua) y la negra (Spodoptera litoralis). Son defoliadoras.

Rosquilla verde:

     

Rosquilla negra:

        

En algunos casos también se ve el ataque de heliothis.

Control:

Tanto en el caso de Rosquilla negra (Spodoptera littoralis) ó Verde (Spodoptera exigua) como en el del Gusano Verde (Heliothis sp.) conviene saber que es importante combatir las larvas en los estadios jóvenes, pues resulta muy difícil la eliminación de éstas ya en fase avanzada, debido a su natural capacidad para desarrollar resistencia a los plaguicidas.
INCIDENCIA BAJA: Puede ser suficiente el uso de cebos, utilizando como sustrato garrofa o salvado.

INCIDENCIA ALTA: Recurrir a la pulverización total de las plantas, como necesariamente hay que hacer siempre en el caso del Gusano Verde.
Materias eficaces:

Fosforados (Clorpirifos, Triclorfon, etc…),

Carbamatos (Metomilo)

Piretroides (Alfacipermetrin, Ciflutrin, Deltametrin, Permetrin, Lambda – Cihalotrin).

Recientemente ha hecho su aparición, con buenas espectativas, un nuevo grupo de insecticidas reguladores del crecimiento (IGR) que actuan sobre la síntesis de quitina, dificultando la muda en las larvas.
También con estos productos, para obtener los mejores resultados, hay que efectuar las aplicaciones siempre sobre larvas muy jóvenes.

En este grupo están el Flufenoxuron (Cascade) el Hexaflumuron (Consult).

El BT del que ya hablé sí serviría para ambas.

APHIDOS.

El Pulgón (varias especies).

 Suelen ser varias las especies de áfidos, pero para facilitarlo podemos clasificarlos en 2 grupos:

 

Los que atacan preferentemente a hojas tiernas (Brachycaudus cardui y Capitophorus horni

       

Los que atacan, en principio, a hojas pasando a los capítulos en cuanto aparecen (Aphis fabae)

Naturalmente, el que estén presentes en los capítulos (frutos) le deprecia bastánte, si a esto se le añade el hecho de que la melaza expulsada por los pulgones atraerá al hongo Negrilla, mermará bastante por un lado la fotosíntesis, y por otro lado el precio de mercado.

Control:

Monitorizar y realizar en fase inicial de vegetación.

La observación continuada nos indicará, según la evolución de los focos, si debemos o no generalizar los tratamientos a toda la plantación.
Una vez formados los primeros capítulos conviene siempre adelantarse, en las aplicaciones fitosanitarias, a la llegada de los pulgones a éstos.
De entre la amplia gama de productos aficidas existente están autorizados en este cultivo y son bastante respetuosos con la fauna auxiliar los siguientes:

Pirimicarb (no controla el Aphis gossypii)(Aphos)

Deltametrin + Heptenofos (no controla Myzus persicae)(Decisquick)

Acefato (no controla Aphis fabae) (Orthene)

Etiofencarb (Croneton)

Etofenprox (Trebon)

Malation (Malathion, etc.)

Helicidae.

Caracoles y Babosas (Helix 

Su presencia suele ser abundante en Otoño y  Primavera en años húmedos en los que los huevos depositados en el suelo pueden proliferar, pueden realizar muchos daños debido a que reducen la superficie foliar y por tanto la fotosíntesis, además su baba obstruye los estomas y manchan capítulos y hojas con ésta y los excrementos.
Las babosas, no tan importantes, realizan ataques esporádicos, resultan peligrosas durante la brotación de estacas ya que suelen destruir las yemas hinchadas o jóvenes brotaciones.


Control

Productos comerciales que llevan en su composición materias activas helicidas, que actuan por contacto e ingestión:

Metaldehido (Afrometa, Kalikane, etc…)

Metiocarb (Mesurol).

Pueden aplicarse en forma de gránulos, cebos preparados ó, incluso este último, mezclando el polvo mojable con harina y agua para formar una lechada a esparcir con brocha sobre las plantas.
Para combatir los caracoles de menor tamaño, que suelen quedar adheridos a las hojas, da buen resultado la aplicación de fungicidas a base de Carbendazima (Bavistin, Carzin, etc.). ó Metiltiofanato (Pelt, Topsin, etc.) en pulverización a las plantas, ya que estas materias activas actuan frente a éllos como repelentes, llegando incluso a erradicarlos totalmente si las aplicaciones se repiten varias veces.

En algunas comarcas han comprobado que los mejores resultados en el control se obtienen aplicando, desde la eclosión de huevos (Marzo – Abril) hasta la paralización de su actividad fitofaga (Junio), los citados fungicidas que actuan como repelentes y/o helicidas. Una vez pasado el verano (Octubre – Noviembre) que descienden ya al suelo para realizar las puestas son más apropiados para eliminarlos los cebos.
Como medida preventiva para evitar infecciones en la parcela puede rodearse ésta con una franja de sulfato de hierro que produce a los caracoles fuertes quemaduras al contactar con élla.

ÁCAROS.

Araña roja (Tetranychus urticae)

No es una plaga a la que se le da mucha importancia en alcachofa ya que suelen atacar al final del ciclo. Aparece sobre mayo, si se ha hecho uso desmedido de ciertos productos disminuyendo la fauna auxiliar (fitoseidos) como piretrinas continuamente, la población de araña puede hacerse tan grande que se observen síntomas como de blanqueo en la hoja y se confunda con oidio, hay que mirar el envés de las hojas.

Control:

En caso de que los focos de ataque sean intensos conviene aplicar, si se considera rentable, acaricidas, bien de manera localizada o general. Debe tenerse en cuenta que no falte en los productos aplicados eficacia adulticida ya que ésta es la forma de la plaga más abundante en estas fechas.

Pueden ser productos apropiados:

Dicofol +Tetradifon (Acartotal, Kariver, etc.)

Dicofol + Hexitiazox (Keldox)

Forficulidos

Tijeretas (forficula auricularia)

El daño que esta especie provoca se limita a pequeñas mordeduras, en capítulos jóvenes y sobre todo en las zonas interiores de los más desarrollados, ya que esta plaga, de costumbres nocturnas, vive con preferencia en lugares húmedos y oscuros, por lo que se ocultan de la luz situándose bajo las brácteas y saliendo posteriormente al exterior una vez recolectados los capítulos, con lo que deprecia mucho el producto.

Productos autorizados y con corto plazo de seguridad, la mayor eficacia se ha demostrado con formulados a
base de las siguientes materias activas:

Deltametrin (Decis)+ Malathion buena eficacia

Deltametrin (Decis)+Carbaril (Sevin, Agrivin, etc…) baja la eficacia obtenida con respecto al anterior.

Deltametrin (Decis)+Imidacloprid (Confidor) nula eficacia.

NEMATODOS

Nematodos de agallas o nodulador. (Meloidogyne sp.) y otros

La presencia de nematodos sólo es posible detectarlos si vemos algo inusual en el campo, suele aparecer a rodales, y al arrancar la planta vemos nódulos, agallas.

Si arrancamos las raíces podremos observar nódulos, en el caso de que sea Meloidogyne mucho cuidado porque si no nos damos cuenta de que tenemos esta plaga en el campo, al pasar un triturador y removedor de tierras (labrar), podemos repartir todo por el suelo.

Tened en cuenta que cada hembra (bolita) tiene entre 100 y 600 huevos, imaginad lo rápido que se extiende, y más si realizamos como es lo normal un riego a manta.

    

En otros casos no se presentan estos nódulos, como en el caso de que sean nematodos tipo pratylenchus, etc…

Se observan necrosis, o bien un achaparramiento, descensos de vigor, pequeño sistema radicular.

Lo mejor es ante la duda hacer un análisis de la zona que creemos afectada.

Control:

Técnicas culturales:

Rotación de cultivos, barbecho y labores profundas en verano, estimulantes vegetativos, etc… Podemos por ejemplo si sabemos el nematodo en cuestión plantar un cultivo que le repele, por ejemplo, meloidogyne en un campo sembrado con familia de la coliflor, etc..

La rotación de cultivos consiste en la plantación de cultivos sucesivos que son no-hospedantes, pobres hospedantes o cultivos trampas, para las plagas diana.

No obstante, existen especies hortícolas como cebolla, ajo, col, coliflor (B. oleracea L. var. botrytis L.) y otras crucíferas que son ligeramente susceptibles o resistentes a Meloidogyne spp., por lo que pueden incluirse en sistemas de rotación.

Los cultivos trampa como la lechuga, es una técnica muy útil para eliminar una parte de la población de nematodos endoparásitos sedentarios tales como Meloidogyne spp. Consiste en sembrar un hospedante susceptible, dejarlo crecer por un período, eliminándolo antes de la formación de las masas de huevos, es importante eliminar y destruir todas las raíces antes de la siembra del siguiente cultivo.

Control biológico: Usando productos naturales como el Clandosan, a base de caparazones de crustáceos que activan la vida de microorganismos depredadores de huevos de nematodos.

Metódos físicos: Solarización, consistente en la desinfección del suelo mediante el calor del sol. ó la llamada biofumigación, que se basa en la aplicación de generosas cantidades de estiércol fresco al suelo y en algunas ocasiones le añaden ciertos nematicidas si la población es muy elevada.

Barbecho: Consiste en dejar el suelo sin cultivar por un cierto período, principalmente durante los meses de primavera y verano, removiéndolo en forma periódica.

Enmiendas de suelo: Las enmiendas orgánicas tales como el compost, estiércoles, tortas oleaginosas y residuos de cultivos pueden controlar patógenos del suelo y ser fácilmente aplicados.

Biofumigación: Sustancias volátiles producidas por la degradación de la materia orgánica para el control de las plagas del suelo. Generalmente, cualquier material orgánico puede actuar como biofumigante dependiendo su actividad principalmente de la dosis y del método de aplicación.

Descomposición de las Brassicaceas tienen una eficaz acción nematicida. En Cuba se demostró que la biofumigación con materiales de origen vegetal procedentes de follaje de Neem (Azadirachta indica, Tagetes spp. y cachaza es efectiva para disminuir las poblaciones de M. incognita).

Cultivares resistentes: El uso de cultivares resistentes ofrece ventajas para el manejo de nematodos en los sistemas de rotación ya que permite la inclusión de cultivos de mayor importancia económica para los productores.

Injertos: Consiste en usar patrones resistentes en cultivos anuales y perennes susceptibles para el control de patógenos.

Control químico: Nematicidas y nematostáticos.

Para el control de nematodos se utilizan nematicidas, fumigantes y no fumigantes. Los nematicidas fumigantes son en su mayoría compuestos que actúan en la fase gaseosa del suelo, eliminando gran parte de los organismos vivos, son fitotóxicos de efectos irreversibles por lo que deben aplicarse en pre-plantación, bien como gas inyectado o como productos precursores, que al descomponerse producen gas. Son tóxicos e impactantes al ambiente.

Entre los productos específicamente nematicidas el más eficaz:

Aplicación previa a la plantación y acción fumigante:

Dicloropropeno (Telone).

Aplicación durante el cultivo están:

Toprofos (Mocap)

Carbofuran (Furadan, Furagrex, etc.)

Oxamilo (Vydate)

Tretatiocarbonato de sodio (Enzone).

Los no fumigantes son, en su mayoría, organofosforados y carbamatos que afectan al sistema nervioso del nematodo, impidiendo su alimentación; no son fitotóxicos, por lo que pueden aplicarse una vez implantado el cultivo; su efecto es reversible, son menos agresivos con el ambiente, de fácil manipulación y algunos son sistémicos; no eliminan totalmente las poblaciones de nematodos sino que las mantienen a niveles tolerables, se recomienda su uso a densidades poblacionales de medias a bajas.

En los últimos años el número de plaguicidas registrados para la desinfección del suelo ha decrecido debido a severas restricciones impuestas sobre su uso.

Los bioplaguicidas representan un 2% del mercado mundial de plaguicidas, aspecto que debe revertirse en el futuro, ya que el uso de organismos biológicos más colaborativa con el medio ambiente.

Principales grupos microbianos con potencialidades como agentes de control biológico de nematodos formadores de agallas se encuentran el uso de las bacterias y los hongos.  Pasteuria penetrans  Tsukamurella paurometabola, recientemente registrado como el bionematicida HeberNem, Paecilomyces lilacinus que se encuentran productos comerciales como: Biostat (Laverlam), Bioact, PL plus y Paecyl y P. chlamydosporia en el bionematicida denominado KlamiC. Además, aparece como producto comercial de Valent Biosciences Corporation el bionematicida DiTera (cuyo ingrediente activo lo constituyen el hongo Myrothecium verrucaria).

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 + = 5