Malas hierbas más importantes en España. Herbicidas

herbicidas de mercado comparación

Malas hierbas más importantes en España. Herbicidas

Para empezar a hablar de cualquier tipo de estudio con herbicidas, primero deberíamos plantearnos la adaptación a estaciones y temperaturas: germinación y supervivencia.

herbicidas de mercado comparación
estudio de comparación entre distintos herbicidas y control

Es así como comenzaríamos a desglosar la importancia de utilizar un tipo de herbicida u otro.

Además es importante por hierba poder saber la severidad que hay, porque en la anterior imagen veíamos las diferencias por % daño por parcela, pero es importante saber qué hierbas están atacadas y en qué porcentaje.

porcentaje daño por hierba herbicida
ensayo %daño por hierba en estudio con 7 diferentes hierbas arvenses.

En el anterior estudio se habla de 7 DAA se refiere a 7 días después de haber hecho la aplicación A (la primera) .

14 DAB ( se refiere a después de haber hecho la aplicación segunda o B )

Después de estos matices, podemos pasar a ver las hierbas más importantes por estación:

Si bien es verdad que las estaciones muchas veces son claves para las malas hierbas, también llamadas “maleza” o “arvenses”, vamos a categorizarlas según las estaciones:

Malas Hierbas por Estación

Malas Hierbas de Invierno (Otoño-Invierno)

  • Temperaturas de germinación: entre 5-15°C.
  • Principales especies y sus características.
  • Zonas geográficas más afectadas en España.
  • Materias activas y sustancias básicas más eficaces para controlarlas.
  • Ejemplos:
    1. Avena loca (Avena sterilis)
    2. Vallico (Lolium rigidum)
    3. Amargón (Sonchus oleraceus)
    4. Verónica (Veronica hederifolia)
    5. Galium (Galium aparine)
  • Materias activas recomendadas:
    • Glifosato, metsulfuron-metilo, dicamba.
    • Sustancias básicas permitidas en cultivos no alimentarios.

Malas Hierbas de Primavera

  • Temperaturas de germinación: entre 15-25°C.
  • Principales especies y sus características.
  • Zonas geográficas más afectadas en España.
  • Materias activas y sustancias básicas más eficaces para controlarlas.
  • Ejemplos:
    1. Juncia (Cyperus rotundus)
    2. Cenizo (Chenopodium album)
    3. Amaranto (Amaranthus retroflexus)
    4. Pata de gallina (Echinochloa crus-galli)
    5. Verdolaga (Portulaca oleracea)
  • Materias activas recomendadas:
    • Glifosato, quizalofop-p-etilo, clethodim.
    • Sustancias básicas: aceites esenciales, extractos vegetales.

Malas Hierbas de Verano

  • Temperaturas de germinación: entre 25-35°C.
  • Principales especies y sus características.
  • Zonas geográficas más afectadas en España.
  • Materias activas y sustancias básicas más eficaces para controlarlas.
  • Ejemplos:
    1. Cárdillo (Silybum marianum)
    2. Lechuguilla (Lactuca serriola)
    3. Correhuela (Convolvulus arvensis)
    4. Capitana (Xanthium strumarium)
    5. Gramón (Cynodon dactylon)
  • Materias activas recomendadas:
    • Clopyralid, triclopyr, pendimetalina.
    • Sustancias básicas: extractos vegetales, aceites esenciales.

Malas Hierbas de Otoño

  • Temperaturas de germinación: entre 10-20°C.
  • Principales especies y sus características.
  • Zonas geográficas más afectadas en España.
  • Materias activas y sustancias básicas más eficaces para controlarlas.
  • Ejemplos:
    1. Mostaza silvestre (Sinapis arvensis)
    2. Fumaria (Fumaria officinalis)
    3. Matricaria (Matricaria chamomilla)
    4. Zanahoria silvestre (Daucus carota)
  • Materias activas recomendadas:
    • Glifosato, florasulam, imazamox.
    • Sustancias básicas: extractos vegetales, aceites esenciales.

Zonas Geográficas y Cultivos Afectados

  • Distribución geográfica de malas hierbas según las zonas de cultivo:
    • Andalucía: predomina en cultivos de olivar, hortícolas y cereales.
    • Castilla y León: cereales, leguminosas y cultivos de secano.
    • Aragón y Navarra: girasol, maíz y viñedos.
    • Extremadura: cultivos de regadío, como tomate y pimientos.
    • Levante: cereales y arroz en Valencia, hortícolas en Murcia.

Control Integrado de Malas Hierbas

  • Métodos de control:
    1. Control cultural: rotación de cultivos, laboreo mínimo, control de rastrojos.
    2. Control químico: descripción de herbicidas autorizados, eficacia y sustancias activas.
    3. Control biológico: agentes biológicos, bioherbicidas, extractos vegetales.
    4. Control mecánico: labranza, desbroce, uso de maquinaria.
  • Estrategias preventivas:
    • Monitoreo y manejo de malas hierbas.
    • Rotación de cultivos: medidas para prevenir la proliferación de malezas.
    • Manejo adecuado de residuos y control en los campos no cultivados.

¿Qué pasa con los Herbicidas en la agricultura ecológica?

el uso de herbicidas es un tema que genera muchas dudas. La respuesta corta es que los herbicidas sintéticos no están permitidos, ya que su uso va en contra de los principios fundamentales de este tipo de agricultura: proteger el equilibrio natural, cuidar la biodiversidad y garantizar la salud del suelo y los ecosistemas.

Sin embargo, esto no significa que no existan opciones. En la agricultura ecológica sí se pueden utilizar herbicidas de origen natural o biológico, siempre que estén aprobados por las normativas europeas y nacionales. Algunos ejemplos son los herbicidas a base de ácidos grasos naturales, como el ácido pelargónico, o los que contienen ácido acético concentrado, que actúan deshidratando las malas hierbas jóvenes. También se emplean extractos vegetales, como los aceites esenciales, que tienen cierto efecto herbicida.

Ahora bien, la realidad es que estos productos tienen limitaciones importantes. Suelen ser menos eficaces frente a malas hierbas perennes o con raíces profundas, requieren aplicaciones más frecuentes y, en algunos casos, los costes son más elevados. Por eso, en la agricultura ecológica el manejo de las malas hierbas va mucho más allá del uso de herbicidas. Se apuesta por prácticas preventivas y culturales como la rotación de cultivos, el acolchado (mulching) para cubrir el suelo, el desbroce mecánico y el uso de cultivos de cobertura para competir directamente con las malas hierbas.

El desafío es grande, pero también lo es el compromiso con una producción más respetuosa con el medioambiente. Por eso, cada vez más agricultores ecológicos combinan estas estrategias con los pocos herbicidas autorizados, siempre respetando las normativas vigentes.

Si alguna vez te has preguntado si los herbicidas tienen cabida en la agricultura ecológica, la respuesta es sí, pero con un enfoque diferente: uno que prioriza el cuidado del suelo, el equilibrio natural y el trabajo constante para mantener la salud de los cultivos sin comprometer el entorno.

Bibliografía

  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). (2024).
  • EPPO (European and Mediterranean Plant Protection Organization). (2023).
  • FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). (2023).
  • Normativa Europea sobre Productos Fitosanitarios (EFSA).
  • Universidades y Centros de Investigación: estudios agrícolas sobre el control de malas hierbas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

96 − = 90
Powered by MathCaptcha

NEVAL. Ensayos de Eficacia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.