Control de Tuta absoluta

Control tuta absoluta productos

Control de Tuta absoluta

🌿 Tuta Absoluta: Estrategias de Control Químico y Biológico 🌿

La Tuta absoluta, conocida bajo nombres comos: la polilla del tomate 🍅 o polilla minadora del tomate, polilla perforadora del tomate, gusano minador,   es una plaga devastadora que afecta principalmente a cultivos de tomate (otros problemas relacionados)

Además Caruso et al. (2024) han demostrado por primera vez que la Tuta absoluta puede lleva inóculo primario del ToBRFV (Tomato brown rugose fruit virus) también conocido en España como Virus del rugoso del tomate o Virus del fruto rugoso del tomate marrón, es un virus que afecta a las plantas de tomate, así como a otros cultivos de solanáceas como el pimiento. Este virus es altamente infeccioso y puede causar daños significativos en la producción de tomate debido a los síntomas severos que provoca en las plantas infectadas.

De dónde és originaria la Tuta absoluta?

De América del Sur, esta plaga se ha extendido rápidamente a través de Europa, África y Asia, causando pérdidas significativas en la producción agrícola.

Su capacidad para reproducirse rápidamente y adaptarse a diversos ambientes hace que su control sea un desafío constante para los agricultores 👩‍🌾.

En este artículo, exploraremos en profundidad las características de la Tuta absoluta, su impacto en la agricultura y las estrategias de control tanto químico como biológico.

Características de la Tuta Absoluta 🦋

La Tuta absoluta es un lepidóptero de la familia Gelechiidae.

Los adultos son pequeñas polillas de color marrón con tonos plateados con una envergadura de aproximadamente 10 mm 📏.

Los adultos son de actividad nocturna, en el día permanecen escondidos en el follaje de la planta, generalmente en el envés de las hojas (Quiroz, 1975).

Las hembras parecen mostrar una mayor actividad en las primeras horas de la mañana así como después del atardecer, mientras que los machos vuelan notablemente más en la madrugada, incluso después del amanecer.

Se ocultan detrás de las hojas de las plantas, y si las movemos observaremos su vuelo.

Adulto tuta absoluta
Adulto T. absoluta boca arriba

Las larvas, que son las responsables del daño a las plantas 🌱, pasan por cuatro estadios larvales antes de pupar y convertirse en adultos.

productos contra polilla del tomate

Las larvas se alimentan principalmente de las hojas, tallos y frutos del tomate, su hospedador preferido (Lycopersicon esculentum), aunque también pueden atacar otras solanáceas como la patata 🥔 y la berenjena 🍆.

Ciclo de Vida 🔄

El ciclo de vida de la Tuta absoluta comprende cuatro etapas principales: huevo, larva, pupa y adulto.

huevos tuta absoluta tomate neval
Huevo de tuta absoluta en hoja de tomate en los campos experimentales de NEVAL

Las hembras adultas pueden poner hasta 250 huevos a lo largo de su vida 🥚, generalmente en la parte inferior de las hojas 🍃. Los huevos eclosionan en pocos días, y las larvas recién nacidas comienzan a minar las hojas, creando galerías que interfieren con la fotosíntesis y debilitan la planta 🌿 además de provocar pérdidas por la depreciación de los frutos.

La etapa larval dura aproximadamente 2-3 semanas (13-23 días), tras lo cual las larvas pupan en el suelo o en los restos de la planta.

Una vez completados los estadíos larvales, la mayor parte de las larvas se dejan caer al suelo para pupar, mientras algunas lo hacen directamente sobre las hojas o en la inserción de hojas con el tallo, especialmente en el envés de las hojas y en el cáliz del fruto.

Las larvas tienen 4 estadíos o instares:

larva tuta absoluta neval tomate
Larva Tuta absoluta

Primer instar.  Su forma es cilíndrica levemente aplastada dorsalmente, la cabeza es prognata y también aplastada en forma visible, el tono amarillo de la larva es claro al iniciarse el periodo, a medida que se alimenta y desarrolla adquiere un tono verde claro pero poco a poco vuelve a su tonalidad amarillo claro,
Según (López, 2003), cuando está a punto de mudar vacía sus intestinos.

Tamaño del primer instar=0.9 mm según (Notz, 1992b).

Segundo instar. Mantiene la misma forma cilíndrica que en el primer periodo, pero su color se torna gris blanquecino al principio virando a verde claro conforme comienza a alimentarse de nuevo. Hacia el final del estadío vuelve a tornarse amarillo claro.

Tamaño del segundo instar = 2.8 mm según (Mollá et al., 2011).

Tercer instar . Partiendo de la misma forma, su color es gris tirando a blanquecino al comenzar y pasa al verde claro a medida que la larva se desarrolla, intensificándose gradualmente. Vuelve a tornarse blanquecino al final del estadío.

Tamañod del tercer instar=  4.7 mm según  (Mollá et al., 2011).

Cuarto instar. De nuevo su forma continua cilíndrica al igual que en los anteriores estadíos, con un color verde claro y en su región dorsal tonos rosados al terminar el periodo de larva activa.

La cabeza adquiere un color amarronado y se observa una sutura epicraneal bien marcada.

El Escudo protoráxico es visible y tiene una línea semicircular oscura en su parte posterior.

Tamaño: llega hasta 7.5 mm según (Notz, 1992b).

Cuando la Larva emerge, se inserta en el mesófilo de las hojas rápidamente, y en ocasiones mediante un hilo de seda se deja llevar a otras hojas dejándose caer o con el viento alcanza otras zonas.

pupa control quimicoç tuta absoluta NEVAL
Pupa vacía de Tuta absoluta

 

Los adultos emergen después de 1-2 semanas (5-14 días) dependiendo de la temperatura, completando así el ciclo de vida que puede repetirse varias veces al año dependiendo de las condiciones climáticas ☀️.

¿Cuánto tiempo dura un adulto?

A una temperatura de 30ºC dura unos 9 días.

A unta temperatura de 15ºC dura unos 23 días.

Es importante la integral térmica pues según muchos estudios realizados en invernadero parece que la tuta se desarrolla perfectamente entre los 12 °C y 30 °C, la duración de su ciclo se adapta a las condiciones ambientales,
por lo que a la temperatura de 12ºC su ciclo tardaría unos cuatro meses mientras que a 30 °C en 3 semanas tendría completo su ciclo.

Pueden llegar a las 10 generaciones al año.

Temperatura tuta absoluta
Fuente: Barrientos et al (1998)
Constante térmica integral térmica tuta absoluta
Fuente: Barrientos et al. (1998)

Impacto en la Agricultura 🚜

El daño causado por la Tuta absoluta puede ser devastador.

Las larvas minadoras no solo debilitan las plantas al destruir el tejido foliar, sino que también pueden penetrar en los frutos, causando pérdidas de rendimiento y calidad 📉.

En infecciones severas, la planta puede morir, y en casos menos extremos, los frutos afectados no son aptos para la venta por su depreciación interior.

tomates no comerciales por tuta absoluta

Las pérdidas económicas pueden ser significativas, afectando tanto a pequeños agricultores como a grandes productores 💸.

Estrategias de Control 🛡️

El control de la Tuta absoluta requiere un enfoque integral que combine métodos químicos, biológicos y culturales. A continuación, se describen en detalle las estrategias más efectivas para manejar esta plaga.

Control Químico 💊

El control químico de la Tuta absoluta implica el uso de insecticidas específicos para reducir la población de la plaga. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso indiscriminado de insecticidas puede llevar al desarrollo de resistencia en la población de la plaga, así como a efectos negativos en el medio ambiente 🌍 y en los organismos no objetivo.

Algunos de los insecticidas más comúnmente utilizados incluyen:

  • Insecticidas de contacto: Productos como piretroides y neonicotinoides son efectivos contra las larvas de Tuta absoluta. Sin embargo, deben aplicarse con precaución para evitar la resistencia 🚫.
  • Insecticidas sistémicos: Estos productos son absorbidos por la planta y afectan a las larvas al alimentarse del tejido vegetal. Un ejemplo es el imidacloprid, que ha mostrado eficacia en el control de esta plaga.
  • Reguladores de crecimiento de insectos (IGRs): Estos productos interfieren con el desarrollo y la reproducción de la plaga. El diflubenzurón y el lufenurón son ejemplos de IGRs que han demostrado ser efectivos contra Tuta absoluta.

Os dejamos una tabla con los productos registrados en España a fecha de (2024)

productos REGISTRADOS para el control de tuta absoluta

 

productos registrados tuta absoluta

Estrategias de Rotación de Insecticidas 🔄

Para evitar la resistencia, es crucial rotar insecticidas con diferentes modos de acción. Esto ayuda a reducir la presión de selección sobre la población de la plaga y mantiene la eficacia de los productos químicos a largo plazo 🕰️.

Además, se recomienda seguir las directrices de manejo integrado de plagas (MIP), que incluyen el monitoreo regular de la población de plagas y la aplicación de insecticidas solo cuando sea necesario.

Control Biológico 🐞

El control biológico implica el uso de enemigos naturales de la Tuta absoluta para mantener su población bajo control. Este método es sostenible y tiene un menor impacto ambiental en comparación con el control químico. Los principales agentes de control biológico incluyen parasitoides, depredadores y patógenos.

Parasitoides 🐝

Los parasitoides son insectos que ponen sus huevos dentro o sobre las larvas de Tuta absoluta, eventualmente matándolas. Algunos de los parasitoides más efectivos contra esta plaga son:

  • Trichogramma spp.: Estas avispas diminutas parasitan los huevos de Tuta absoluta, evitando que las larvas eclosionen. La liberación de Trichogramma spp. en los cultivos de tomate puede reducir significativamente la población de la plaga.
  • Necremnus artynes: Este himenóptero parasita las larvas de Tuta absoluta, y su uso ha mostrado buenos resultados en la reducción de la plaga en varios estudios.

Depredadores 🦗

Los depredadores son organismos que se alimentan de las larvas o adultos de Tuta absoluta. Algunos depredadores efectivos incluyen:

  • Nesidiocoris tenuis: Este chinche depredador se alimenta de los huevos y larvas de Tuta absoluta. Su introducción en los cultivos puede ayudar a controlar la población de la plaga.
  • Macrolophus pygmaeus: Otro chinche depredador que se alimenta de las larvas de Tuta absoluta. Su uso combinado con otros métodos de control biológico puede ser muy eficaz.

Patógenos 🦠

Los patógenos son microorganismos que causan enfermedades en la Tuta absoluta, reduciendo su población. Los hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae han mostrado eficacia en el control de esta plaga.

Métodos Culturales y Físicos 🌾

Además del control químico y biológico, existen métodos culturales y físicos que pueden ayudar a reducir la incidencia de Tuta absoluta. Estos incluyen:

  • Rotación de cultivos: Cambiar de cultivos susceptibles a otros menos afectados por la plaga puede ayudar a reducir la población de Tuta absoluta en el suelo.
  • Eliminación de restos de cultivos: Retirar y destruir los restos de cultivos afectados puede reducir las fuentes de infestación.
  • Uso de trampas de feromonas: Las trampas de feromonas pueden utilizarse para monitorear y capturar a los adultos de Tuta absoluta, reduciendo la población reproductiva.
  • Barreras físicas: El uso de mallas y barreras físicas puede impedir que las polillas adultas lleguen a las plantas.

Integración de Estrategias 🛠️

El manejo efectivo de Tuta absoluta requiere la integración de todas estas estrategias en un programa de manejo integrado de plagas (MIP). Esto implica:

  1. Monitoreo Regular: Inspeccionar regularmente los cultivos para detectar la presencia de Tuta absoluta y evaluar la densidad de la población.
  2. Umbrales de Acción: Definir umbrales específicos para la aplicación de medidas de control basados en el nivel de infestación.
  3. Rotación y Combinación de Métodos: Utilizar una combinación de métodos de control químico, biológico y cultural para minimizar la resistencia y maximizar la eficacia.
  4. Capacitación y Educación: Proporcionar a los agricultores la información y las herramientas necesarias para implementar prácticas de MIP efectivas.

Enfoques Innovadores en el Control de Tuta Absoluta 🚀

Además de los métodos tradicionales de control, se están desarrollando enfoques innovadores para manejar la Tuta absoluta de manera más eficiente y sostenible. Estos incluyen:

Uso de Feromonas Sexuales

Las feromonas sexuales son compuestos químicos producidos por los insectos para atraer a sus parejas. En el caso de Tuta absoluta, las trampas de feromonas sexuales pueden ser utilizadas para capturar a los machos, reduciendo así la capacidad de reproducción de la población de plagas.

Este método, conocido como «confusión sexual», ha demostrado ser efectivo en la reducción de la población de Tuta absoluta cuando se utiliza en combinación con otros métodos de control.

Técnicas de Interferencia RNA 🧬

La interferencia de RNA (RNAi) es una técnica genética que puede ser utilizada para silenciar genes específicos en la Tuta absoluta, reduciendo su capacidad de supervivencia y reproducción.

Esta técnica se encuentra en fase de investigación, pero muestra un gran potencial como método de control biológico altamente específico y respetuoso con el medio ambiente.

Plantas Genéticamente Modificadas 🌿

Las plantas genéticamente modificadas (GM) que expresan toxinas específicas contra Tuta absoluta son otra área de investigación prometedora. Estas plantas pueden proporcionar una defensa constante contra la plaga, reduciendo la necesidad de aplicaciones químicas y disminuyendo el impacto ambiental.

Sin embargo, la aceptación y regulación de los cultivos GM varía entre países, lo que puede afectar su implementación.

Caso de Estudio: Control de Tuta Absoluta en España 🇪🇸

España es uno de los principales productores de tomate en Europa y ha enfrentado serios problemas con la Tuta absoluta. A continuación, se presenta un caso de estudio que ilustra cómo se ha abordado el problema en este país.

Por primera vez en España en 2006

La Tuta absoluta fue detectada por primera vez en España en 2006. Desde entonces, la plaga se ha extendido rápidamente, causando graves daños en los cultivos de tomate.

Los agricultores inicialmente dependían en gran medida de insecticidas químicos, lo que llevó a la aparición de poblaciones resistentes y aumentó la preocupación por el impacto ambiental.

Estrategia de Manejo Integrado

Para abordar el problema, las autoridades agrícolas y los investigadores implementaron un programa de manejo integrado de plagas (MIP) que incluía:

  1. Monitoreo y Detección Temprana: Se instalaron trampas de feromonas en los campos de tomate para monitorear la población de Tuta absoluta y detectar infestaciones tempranas.
  2. Rotación de Insecticidas: Se promovió la rotación de insecticidas con diferentes modos de acción para prevenir la resistencia.
  3. Control Biológico: Se introdujeron parasitoides y depredadores naturales como Trichogramma spp. y Nesidiocoris tenuis para reducir la población de plagas.
  4. Educación y Capacitación: Se organizaron talleres y seminarios para educar a los agricultores sobre las mejores prácticas de manejo integrado de plagas.

Resultados

La implementación del programa MIP resultó en una reducción significativa de la población de Tuta absoluta y una disminución en el uso de insecticidas químicos.

Los agricultores reportaron una mejora en la salud de los cultivos y un aumento en el rendimiento de la cosecha. Además, el enfoque integrado ayudó a preservar la biodiversidad y promover prácticas agrícolas más sostenibles.

Desafíos y Futuro del Control de Tuta Absoluta 🌍

Aunque se han logrado avances significativos en el control de Tuta absoluta, aún existen desafíos importantes que deben abordarse para asegurar un manejo sostenible y eficaz de esta plaga.

En NEVAL estamos testando productos sostenibles para intentar incidir sobre sus diferentes estadíos.

Entre los estudios que realizamos dentro de laboratorio, semicampo o jaulas, y campo abierto tenemos en cuenta estudios como el de Ismoilov et al. (2024)  mostraron un canibalismo oportunista de la Tuta absoluta en estudios de laboratorio.

Resistencia a Insecticidas 🚫

La resistencia a los insecticidas sigue siendo una preocupación importante. La presión continua de selección puede conducir a la evolución de poblaciones resistentes, lo que reduce la eficacia de los productos químicos disponibles. Para mitigar este problema, es esencial continuar con la rotación de insecticidas y explorar nuevas moléculas con diferentes modos de acción.

Cambio Climático 🌡️

El cambio climático puede afectar la dinámica poblacional de Tuta absoluta y su distribución geográfica. Las temperaturas más cálidas pueden aumentar la tasa de reproducción de la plaga y expandir su rango hacia nuevas áreas. Por lo tanto, es crucial monitorear continuamente la situación y ajustar las estrategias de manejo en consecuencia.

Investigación y Desarrollo 🧪

La investigación continua es fundamental para desarrollar nuevas herramientas y enfoques para el control de Tuta absoluta. Esto incluye la identificación de nuevos agentes de control biológico, el desarrollo de plantas resistentes y la implementación de tecnologías avanzadas como el RNAi.

En NEVAL seguimos realizando estudios para empresas que buscan encontrar una solución en las diferentes etapas de esta plaga.

El control biológico utilizando artrópodos, incluyendo parasitoides y/o depredadores, es una parte importante de este número especial.

Se ha demostrado que las cepas telítocas (La telitoquía es un tipo de partenogénesis en el que la progenie es femenina) del parasitoide Neochrysocharis formosa (Westwood) (Hymenoptera: Eulophidae), un parasitoide larval que se alimenta del huésped, tienen un mejor potencial de biocontrol que las cepas arrenotocas, (tipo de reproducción en que se originan machos por partenogénesis) contra T. absoluta (Wang et al. 2024).

Anteriormente, se ha demostró que la alimentación del huésped es un factor clave en la mortalidad del mismo (Zhang et al. 2021; 2022). Es importante destacar que esta especie también puede atacar a varios minadores de hojas exóticos, como Liriomyza sativae (Blanchard), L. huidobrensis (Blanchard) y L. trifolii (Burgess) (Diptera: Agromyzidae) en Asia.

¿Quieres ver cómo desarrollamos nuestros estudios?

Control tuta absoluta productos

estudios in vitro tuta absoluta laboratorio
Estudio de investigación en fase inicial in vitro en NEVAL con Tuta absoluta en larvas

En trabajo in vitro podemos ver cómo van alimentándose y las aplicaciones se pueden hacer directamente sobre las larvas (estudio de contacto), las hojas no son tratadas.

Estudio de alimentación, en este caso se tratan las hojas pero no las larvas.

Además podemos observar todos los estadíos, si cambian de larva a pupa y si pupan bien si el adulto tiene deformaciones.

in vitro test insectos
Ensayo en fase cambio a pupa Tuta en NEVAL con hojas de tomate
Pupa a adulto tuta dañado por tratamiento
Ensayo realizado en NEVAL cambio de PUPA A ADULTO
ADULTO TUTA LEPIDOPTERO
ENSAYO EN NEVAL ECLOSIÓN DE ADULTO DE Tuta

Conclusión 📚

La Tuta absoluta representa un desafío significativo para la producción de tomate en todo el mundo. Sin embargo, con una comprensión clara de su biología y la implementación de estrategias integradas de manejo de plagas, es posible controlar esta plaga de manera efectiva y sostenible.

La combinación de métodos químicos, biológicos y culturales, junto con un monitoreo constante y la rotación de insecticidas, puede ayudar a proteger los cultivos y asegurar una producción.

Al adoptar un enfoque de manejo integrado de plagas, los agricultores pueden minimizar el impacto de la Tuta absoluta y promover prácticas agrícolas más sostenibles y responsables.

Referencias 📝

  1. Barrientos, Z. R., Apablaza, H. J., Norero, S. A. y Estay, P. P. 1998. Temperatura base y constante térmica de desarrollo de la polilla del tomate, Tuta absoluta (Lepidoptera:Gelechiidae). Ciencia e Investigación Agraria
    25: 133-137.
  2. Campos, M. R., Biondi, A., Adiga, A., Guedes, R. N. C., & Desneux, N. (2017). From the Western Palaearctic region to beyond: Tuta absoluta 10 years after invading Europe. Journal of Pest Science, 90(3), 787-796.
  3. Caruso, A. G., Tortorici, S., Davino, S., Bertacca, S., Ragona, A., Lo Verde, G., … Panno, S. (2024). The invasive tomato pest Tuta absoluta can transmit the emergent tomato brown rugose  Editorial 265
    fruit virus. Entomologia Generalis, 44, 289–296. https://doi.org/10.1127/entomologia/2024/2119.
  4. Cocco, A., Deliperi, S., & Delrio, G. (2012). Control of Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae) in greenhouse tomato crops using the mating disruption technique. Journal of Applied Entomology, 137(1-2), 16-28.
  5. Desneux, N., Wajnberg, E., Wyckhuys, K. A., Burgio, G., Arpaia, S., Narváez-Vasquez, C. A., … & Parra, J. R. (2010). Biological invasion of European tomato crops by Tuta absoluta: ecology, geographic expansion and prospects for biological control. Journal of Pest Science, 83(3), 197-215.
  6. Ismoilov, K., Wang, M. H., Li, H., Liu, H. T., Rodriguez-Saona, C., Lu, Z. Z., … Han, P. (2024). Opportunistic cannibalism of the South American tomato pinworm Tuta absoluta. Entomologia Generalis, 44, 473–476. https://doi.org/10.1127/entomologia/2024/2361.
  7. Urbaneja, A., González-Cabrera, J., Arno, J., & Gabarra, R. (2012). Prospects for the biological control of Tuta absoluta in tomatoes of the Mediterranean basin. Pest Management Science, 68(9), 1215-1222.
  8. Tropea Garzia, G., Siscaro, G., Biondi, A., & Zappalà, L. (2012). Tuta absoluta, a South American pest of tomato now in the EPPO region: biology, distribution and damage. EPPO Bulletin, 42(2), 205-210.
  9. Wang, M. H., Ismoilov, K., Liu, W. X., & Bai, M. Bai, X. S., Chen, B., … Han, P. (2024b). Tuta absoluta management in China: Progress and prospects. Entomologia Generalis, 44, 269–278. https://doi.org/10.1127/entomologia/2024/2362,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 54 = 55