Fertilizante a base de residuos de arroz. Innovaciones del 2015.
- Escrito por:Neval
- 20 abril, 2015
- 2 Comments
Desde hace décadas, la cascarilla de arroz es uno de los grandes problemas que tienen los productores de este cereal.
*Cascarilla:La cascarilla es el residuo que se genera en el proceso de molienda o trilla del arroz verde para la obtención del arroz.
Por cada grano de arroz consumido se genera una cascarilla.
En el mundo existen 165 millones de hectáreas cultivadas de las que se obtienen aproximadamente 700 millones de toneladas de arroz al año, de las cuales 250 millones son de cascarilla y paja.
La prohibición de quemar este desecho vegetal debido a la contaminación ambiental —por los componentes químicos que son utilizados en la producción del arroz— y los pocos usos rentables que tiene (se emplea en la producción de ladrillos, camas para aves, biocombustible o bioenergía sin haber logrado grandes rentabilidades económicas ni medioambientales. En este momento, la cascarilla de arroz, no tiene valor comercial en África), hace que en algunos países la cascarilla se acumule indefinidamente sin control, desprendiendo gases nocivos para el medio ambiente.

Bioarroz (o BioRiceHusk) ha conseguido patentar un proceso a través del cual, mediante el uso de anélidos (la lombriz roja californiana), se recicla la cascarilla de arroz transformándola en humus sólido y liquido. Además, se extraen silicio y calcio orgánicos. El uso de este fertilizante duplica la producción de arroz por hectárea, sin necesidad de usar productos químicos que contaminan el suelo. Y se ahorra de agua ya que se requiere de menos para el riego. Un proceso innovador y ecológico.
El humus no sólo sirve para el arroz, sino para la mayoría de los cultivos.
El proyecto soluciona al mismo tiempo tres problemas esenciales en este momento:
- Producción eficiente de alimentos esenciales (arroz).
- Reciclaje de un residuo altamente contaminante (cascarilla de arroz).
- Regeneración de suelos intensamente erosionados.
Una planta de Bioarroz necesita 5 hectáreas y recicla 1.500 toneladas de cascarilla. Es capaz de producir 3.700 toneladas de humus líquido y 750 toneladas del sólido. Y lo mejor: su proceso es aplicable en cualquier país productor de arroz.
BioRiceHusk participa en la feria global de la innovación en la agricultura en marzo del 2015 en Abu Dabi. El encuentro más importante a nivel internacional dedicado a la innovación agrícola y con especial foco en el continente africano. Su misión es conocer proyectos que ayuden a producir mayor cantidad de alimentos en el futuro utilizando mejor nuestros recursos naturales.
En este momento, el principal reto Bioarroz se encuentra en la búsqueda de aliados estratégicos para implementar y explotar su patente, empresas de fertilizantes o arroceras que quieran mejorar su producción usando la patente tanto en África como en el resto del mundo. Su plan es conseguir, también, el apoyo estatal para promocionar y dar a conocer una patente con capacidad de solucionar graves problemas para la humanidad y que, hasta este momento, ha sido financiada con capital propio.
HOLA¡¡¡ ME INTERESA MUCHO SABER ACERCA DE LA FERTILIZACION Y DE LAS PLANTAS EN ESPECIAL LA DE AGUACATE. SI NO PUEDO CONSEGUIR CASCARILLA DE ARROZ .PUEDO USAR CASCARILLA DE AVENA O QUE OTRO PRODUCTO CONTIENE SILICIO? MUCHISIMAS GRACIAS POR COMPARTIR SUS CONOCIMIENTOS
Por supuesto, esas prácticas las hemos visto realizar también con mucho éxito.
Saludos